martes, 22 de septiembre de 2015

Lenguas indígenas en Guanajuato

Lamentablemente en la actualidad son muy pocos los municipios que aun conservan sus raíces indígenas,  pero hace algunos años Guanajuato era rico en lenguas indígenas. A continuación un  mapa que explica que lengua se hablaba en cada municipio. 



Niños Triquis en Misión de Chichimecas, Gto.
https://www.youtube.com/watch?v=fjE0tvPx634


Grupos de habla indígena en Guanajuato

Grupos de habla indígena en Guanajuato

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Guanajuato son:

Lengua indígena
Número de hablantes 
(año 2010)
Otomí
3 239
Chichimeca jonaz
2 142
Náhuatl
1 264
Mazahua
818


En Guanajuato, hay 14 835 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa menos del 1% de la población de la entidad.


16 municipios tienen un nombre derivado de alguna lengua indígena: quince del purépecha, uno del otomí —Atarjea— y uno del chichimeca-jonaz —Xichú—. Además, seis tienen un nombre de raíz hispana y uno tiene un origen del vasco —Celaya—. Ocho más hacen alusión a un personaje destacado comoMelchor Ocampo, Felipe II, Mariano Abasolo, Ignacio Comonfort, entre otros. Diez más llevan el nombre de un santo o figura católica y los cuatro restantes hacen alusión a una ciudad europea. La importancia de conocer el origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos. Además, al enumerar ciertas características del paisaje natural y de las actividades humanas que son propias de cada municipio, estos escudos y representaciones etimológicas se han convertido en un elemento importante de la identidad municipal.




Festividades municipales

Municipios
Festividades
Apaseo el Alto
Ø  1 al 11 de enero la Feria de Reyes
Apaseo el Grande
Ø  24 de junio fiesta de San Juan Bautista (Patrón del municipios)
Celaya
Ø  12 de octubre Fundación
Ø  1 de enero  •  Barrio del Zapote • fiesta patronal señor de la clemencia
Comonfort
Ø  29 de noviembre fiesta de la Virgen de los Remedios.
Cortázar
Ø  Fiesta de los cirios majestuosos.  La celebración inicia la víspera el Jueves de Corpus, según el calendario católico, y se prolonga los siguientes nueve días
Guanajuato
Ø  “Día de las Flores" todos los viernes de Dolores.
Ø  “Festival Internacional Cervantino”
Jaral del Progreso
Ø  10 de septiembre San Nicolás (Patrono del municipio)
León
Ø  14 de enero al 8 de febrero Feria.
Salamanca
Ø  1 de Enero Celebración del aniversario de la fundación de la ciudad
Salvatierra
Ø  Festival de la Marquesada, en la última semana de septiembre.
Santa Cruz De  Juventino Rosas
Ø  3 de mayo día de la Santa Cruz
Ø  10 al 14 de diciembre festividad de la Virgen de Guadalupe
Silao
Ø  25 de julio “Combate de flores”. Festejo de san juan patrono del
Xichu
Ø  31 de diciembre topadas de Huapango Arribeño y la Cultura de la Sierra Gorda.


martes, 15 de septiembre de 2015

Cultura

La cultura abarca una infinidad de aspectos como son las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento.  Es el culto que el ser humano le hace a una diversidad de cosas y personajes.
Guanajuato es uno de los estados con la cultura más rica de nuestro país,  es sede de importantes eventos culturales en el país, en 1972 nace en la ciudad de Guanajuato, el Festival Cervantino como un homenaje cultural en honor al escritor Miguel de Cervantes; sin embargo, la popularidad que ganó este festival trascendió fronteras y hoy el Festival Internacional Cervantino es la muestra cultural más importante de Latinoamérica. En su programa actual se realizan conciertos, obras de teatro, exposiciones, performances, venta de artesanías, talleres literarios, entre muchas otras actividades culturales. El festival se realiza en los meses de octubre y noviembre de cada año.
Otro gran evento cultural es la Bienal Diego Rivera, en honor al gran pintor muralista guanajuatense. Diego Rivera fue fundador del Colegio Nacional y fue un afamado pintor con exposiciones en Estados Unidos y Europa. Además, fue esposo de la internacionalmente reconocida pintora mexicana Frida Kahlo.
La principal actividad artesanal del estado es la talabartería, zapatos, bolsos, cintos y monederos de cuero de calidad internacional se ofrecen al público en exposiciones alrededor del mundo. Asimismo, se ofrecen al visitante hermosos objetos de alfarería producida en la Sierra Central, los Altos y el Bajío del estado. Además de los objetos y muebles de madera del municipio de Apaseo El Alto cuya técnica se transmite de generación en generación y la cerámica de alta temperatura de Tarandacuao.

Otro aspecto destacado de la cultura guanajuatense son sus danzas, las cuales se realizan con motivo de alguna fiesta patronal como el día de la Virgen del Refugio, el día de la Virgen del Carmen, el día de la Virgen de los Remedios, el día de la Inmaculada Concepción y el día de María Auxiliadora, entre otros. Al igual que en otros estados, las danzas guanajuatenses reflejan el modo de vida de la sociedad a lo largo de la historia, a veces con motivos de orgullo, otras con el afán de hacer denuncia social y liberar frustraciones. Las siguientes danzas folclóricas son aún realizadas por los bailarines locales, danza de los Viejitos, de los Franceses, de los Moros, de los Chichimecas, de los Sonajeros, del Plumero, de los Pames, de los Compadres y de los Toreritos.







sábado, 12 de septiembre de 2015

Estado de Guanajuato.

Guanajuato es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Limita al oeste con el estado de Jalisco, al norte con Zacatecas y San Luis Potosí, al este con el Estado de Querétaro y al sur el Estado de Michoacán. Tiene una extensión territorial de 30.608 km². Por esta extensión ocupa el vigésimo segundo lugar entre las entidades del país. Si se compara su extensión con la de otras entidades, Guanajuato cabe ocho veces en Chihuahua y es siete veces más grande que Tlaxcala.
El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio. La capital del estado es la ciudad homónima: Guanajuato y la ciudad con mayor población León.

A continuación  se muestra una tabla de los municipios del estado con su fecha de creación y la etimología del nombre.


Municipio
Cabecera municipal
Fecha de creación
Etimología
Abasolo
Abasolo
1870
Nombrado así en honor al insurgente Mariano Abasolo.
Acámbaro
Acámbaro
1824
Akambarhu: ‘Lugar de magueyes’.
San Miguel de Allende
San Miguel de Allende
1824
Nombrado así por el Arcángel Miguel, santo de la Iglesia Católica, y en honor al insurgente Ignacio Allende
Apaseo el Alto
Apaseo el Alto
1947
Apatzeo: ‘Flor amarilla o agua acanelada
Apaseo el Grande
Apaseo el Grande
1824
Apatzeo: ‘Flor amarilla o agua acanelada’.
Atarjea
Atarjea
1870
Atarjea: ‘Donde van a beber agua’.
Celaya
Celaya
1824
Zalaya: ‘Tierra llana’.
Manuel Doblado
Ciudad Manuel Doblado
1824
Nombrado así en honor al político Manuel Doblado.
Comonfort
Comonfort
1861
Nombrado así en honor al político Ignacio Comonfortnota 6
Coroneo
Coroneo
1879
Corubu-ec: ‘Lugar que se rodea’.
Cortazar
Cortazar
1857
Nombrado así en honor al insurgente Luis de Cortazar.
Cuerámaro
Cuerámaro
1869
Cuerámaro: ‘Al abrigo de los pantános’.
Doctor Mora
Doctor Mora
1949
Nombrado así en honor al reformista Dr. José María Luis Mora.
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional
1824
Nombrado así luego de que Miguel Hidalgo iniciara laGuerra de Independencia de México al convocar al pueblo en la iglesia de la Virgen de los Dolores, patrona del municipio.nota 7
Guanajuato
Guanajuato
1824
Quanaxhuato: ‘Lugar montuoso de ranas’.
Huanímaro
Huanímaro
1877
Cuaimaro: ‘Lugar de trueque’.
Irapuato
Irapuato
1824
Jiricuato: ‘Lugar de casas o habitaciones bajas’.
Jaral del Progreso
Jaral del Progreso
1912
Nombrado así por la abundancia de jaras y el deseo de sus habitantes por progresar.
Jerécuaro
Jerécuaro
1879
Jerécuaro: ‘Lugar como nido’.
León
León de los Aldama
1824
Nombrado así por la ciudad española de León, lugar de origen del virrey Martín Enríquez de Almansa.
Moroleón
Moroleón
1857
Nombrado así por el origen moro de sus habitantes y el apellido de su fundador, Antonio León.
Ocampo
Ocampo
1875
Nombrado así en honor al político Melchor Ocampo.
Pénjamo
Pénjamo
1824
Pénjamo: ‘Lugar de sabinos’.
Pueblo Nuevo
Pueblo Nuevo
1869
Antiguamente se llamaba Mastonde, que en otomí significa ‘Lugar entre dos ríos’. En el siglo XIX, recibió su nuevo nombre.
Purísima del Rincón
Purísima de Bustos
1849
Nombrado así por la Purísima Concepción, dogma de la Iglesia católica, y por su ubicación remota.
Romita
Romita
1855
Nombrado así como diminutivo de la ciudad italiana deRoma.
Salamanca
Salamanca
1824
Nombrado así por la ciudad española de Salamanca, lugar de origen del virrey Gaspar Zúñiga Acevedo.nota 8
Salvatierra
Salvatierra
1824
Nombardo así en honor al virrey García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra.nota 9
San Diego de la Unión
San Diego de la Unión
1875
Nombrado así por Diego de Alcalá, santo de la Iglesia católica.nota 10
San Felipe
San Felipe
1824
Nombrado así en honor al rey Felipe II.
San Francisco del Rincón
San Francisco del Rincón
1867
Nombrado así en honor a Francisco de Asís, santo de la Iglesia católica, y a lo remoto de su ubicación.
San José Iturbide
San José Iturbide
1866
Nombrado así en honor a José de Nazaret, santo de la Iglesia católica, y Agustín de Iturbide, emperador de México.
San Luis de la Paz
San Luis de la Paz
1824
Nombrado así por el tratado de paz entre indígenas otomíes y chichimecas, celebrado el 25 de agosto, día deLuis IX de Francia.
Santa Catarina
Santa Catarina
1885
Nombrado así en honor a Catalina de Alejandría, santa de la Iglesia católica.
Santa Cruz de Juventino Rosas
Juventino Rosas
1939
Nombrado así por la reliquia de la Vera Cruz y en honor al músico Juventino Rosas.
Santiago Maravatío
Santiago Maravatío
1867
Nombrado así por Santiago el Mayor, santo de la Iglesia católica; en purépecha Maravatío significa ‘Lugar precioso’.
Silao de la Victoria
Silao
1824
Tzinacua: ‘Lugar de humaredas’.
Tarandacuao
Tarandacuao
1861
Tarandacuao: ‘Lugar por donde entra el agua’.
Tarimoro
Tarimoro
1857
Tarhimurhu: ‘Lugar de sauces’.
Tierra Blanca
Tierra Blanca
1885
Nombrado así por la piedra caliza que conforma su suelo.
Uriangato
Uriangato
1861
Uriangato: ‘Donde el sol se levanta’.
Valle de Santiago
Valle de Santiago
1824
Nombrado así por su orografía y en honor a Santiago el Mayor, santo de la Iglesia Católica.nota 11
Victoria
Victoria
1849
Nombrado así porque en el lugar el gobierno derrotó a una rebelión de indígenas.nota 12
Villagrán
Villagrán
1930
Nombrado así por el insurgente Julián Villagrán.
Xichú
Xichú
1914
Maxichú: ‘La hermandad de mi abuela’.
Yuriria
Yuriria
1824
Yuririapúndaro: ‘Lugar de sangre’.