Guanajuato es
uno de los 31 estados que junto con el Distrito
Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Limita al oeste con el estado
de Jalisco,
al norte con Zacatecas y San Luis Potosí, al este con el Estado de Querétaro y al sur el Estado de Michoacán. Tiene una extensión
territorial de 30.608 km². Por esta extensión ocupa el vigésimo segundo
lugar entre las entidades del país. Si se compara su extensión con la de otras
entidades, Guanajuato cabe ocho veces en Chihuahua y
es siete veces más grande que Tlaxcala.
El estado de Guanajuato cuenta
con 46 municipios y cada uno de ellos
tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta
el gobierno del municipio. La capital del estado es la ciudad homónima: Guanajuato y la ciudad con mayor
población León.
A continuación se muestra una tabla de los municipios del estado con su fecha de creación y la etimología del nombre.
Municipio
|
Cabecera municipal
|
Fecha de creación
|
Etimología
|
Abasolo
|
Abasolo
|
1870
|
Nombrado así en honor al insurgente Mariano Abasolo.
|
Acámbaro
|
Acámbaro
|
1824
|
Akambarhu: ‘Lugar de magueyes’.
|
San Miguel de Allende
|
San Miguel de Allende
|
1824
|
Nombrado así por el Arcángel Miguel, santo de la Iglesia Católica, y en honor al
insurgente Ignacio Allende
|
Apaseo el Alto
|
Apaseo el Alto
|
1947
|
Apatzeo: ‘Flor amarilla o
agua acanelada
|
Apaseo el Grande
|
Apaseo el Grande
|
1824
|
Apatzeo: ‘Flor amarilla o
agua acanelada’.
|
Atarjea
|
Atarjea
|
1870
|
Atarjea: ‘Donde van a
beber agua’.
|
Celaya
|
Celaya
|
1824
|
Zalaya: ‘Tierra llana’.
|
Manuel Doblado
|
Ciudad Manuel Doblado
|
1824
|
Nombrado así en honor al político Manuel Doblado.
|
Comonfort
|
Comonfort
|
1861
|
Nombrado así en honor al político Ignacio Comonfortnota 6
|
Coroneo
|
Coroneo
|
1879
|
Corubu-ec: ‘Lugar que se
rodea’.
|
Cortazar
|
Cortazar
|
1857
|
Nombrado así en honor al insurgente Luis de Cortazar.
|
Cuerámaro
|
Cuerámaro
|
1869
|
Cuerámaro: ‘Al abrigo de los
pantános’.
|
Doctor Mora
|
Doctor Mora
|
1949
|
Nombrado así en honor al reformista
Dr. José María Luis Mora.
|
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional
|
Dolores Hidalgo Cuna de la
Independencia Nacional
|
1824
|
Nombrado así luego de que Miguel Hidalgo iniciara laGuerra de Independencia de México al convocar al pueblo en la iglesia de la Virgen de los Dolores, patrona del municipio.nota 7
|
Guanajuato
|
Guanajuato
|
1824
|
Quanaxhuato: ‘Lugar montuoso
de ranas’.
|
Huanímaro
|
Huanímaro
|
1877
|
Cuaimaro: ‘Lugar de
trueque’.
|
Irapuato
|
Irapuato
|
1824
|
Jiricuato: ‘Lugar de casas o
habitaciones bajas’.
|
Jaral del Progreso
|
Jaral del Progreso
|
1912
|
Nombrado así por la abundancia de jaras y el deseo de sus habitantes por
progresar.
|
Jerécuaro
|
Jerécuaro
|
1879
|
Jerécuaro: ‘Lugar como
nido’.
|
León
|
León de los Aldama
|
1824
|
Nombrado así por la ciudad española
de León, lugar de origen del virrey Martín Enríquez de Almansa.
|
Moroleón
|
Moroleón
|
1857
|
Nombrado así por el origen moro de sus habitantes y el apellido de su fundador, Antonio León.
|
Ocampo
|
Ocampo
|
1875
|
Nombrado así en honor al político Melchor Ocampo.
|
Pénjamo
|
Pénjamo
|
1824
|
Pénjamo: ‘Lugar de sabinos’.
|
Pueblo Nuevo
|
Pueblo Nuevo
|
1869
|
Antiguamente se llamaba Mastonde, que en otomí significa ‘Lugar entre dos ríos’. En el siglo XIX,
recibió su nuevo nombre.
|
Purísima del Rincón
|
Purísima de Bustos
|
1849
|
Nombrado así por la Purísima Concepción, dogma de la Iglesia católica, y por su
ubicación remota.
|
Romita
|
Romita
|
1855
|
Nombrado así como diminutivo de la
ciudad italiana deRoma.
|
Salamanca
|
Salamanca
|
1824
|
Nombrado así por la ciudad española
de Salamanca, lugar de origen
del virrey Gaspar Zúñiga Acevedo.nota 8
|
Salvatierra
|
Salvatierra
|
1824
|
Nombardo así en honor al virrey García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra.nota 9
|
San Diego de la Unión
|
San Diego de la Unión
|
1875
|
Nombrado así por Diego de Alcalá, santo de la Iglesia católica.nota 10
|
San Felipe
|
San Felipe
|
1824
|
Nombrado así en honor al rey Felipe II.
|
San Francisco del Rincón
|
San Francisco del Rincón
|
1867
|
Nombrado así en honor a Francisco de Asís, santo de la Iglesia católica, y a lo remoto de
su ubicación.
|
San José Iturbide
|
San José Iturbide
|
1866
|
Nombrado así en honor a José de Nazaret, santo de la Iglesia católica, y Agustín de Iturbide, emperador de México.
|
San Luis de la Paz
|
San Luis de la Paz
|
1824
|
Nombrado así por el tratado de paz
entre indígenas otomíes y chichimecas, celebrado el 25 de agosto, día deLuis IX de Francia.
|
Santa Catarina
|
Santa Catarina
|
1885
|
Nombrado así en honor a Catalina de Alejandría, santa de la Iglesia católica.
|
Santa Cruz de Juventino Rosas
|
Juventino Rosas
|
1939
|
Nombrado así por la reliquia de la Vera Cruz y en honor al músico Juventino Rosas.
|
Santiago Maravatío
|
Santiago Maravatío
|
1867
|
Nombrado así por Santiago el Mayor, santo de la Iglesia católica; en purépecha Maravatío significa ‘Lugar precioso’.
|
Silao de la Victoria
|
Silao
|
1824
|
Tzinacua: ‘Lugar de
humaredas’.
|
Tarandacuao
|
Tarandacuao
|
1861
|
Tarandacuao: ‘Lugar por donde
entra el agua’.
|
Tarimoro
|
Tarimoro
|
1857
|
Tarhimurhu: ‘Lugar de sauces’.
|
Tierra Blanca
|
Tierra Blanca
|
1885
|
Nombrado así por la piedra caliza que
conforma su suelo.
|
Uriangato
|
Uriangato
|
1861
|
Uriangato: ‘Donde el sol se
levanta’.
|
Valle de Santiago
|
Valle de Santiago
|
1824
|
Nombrado así por su orografía y en
honor a Santiago el Mayor, santo de la Iglesia Católica.nota 11
|
Victoria
|
Victoria
|
1849
|
Nombrado así porque en el lugar el
gobierno derrotó a una rebelión de indígenas.nota 12
|
Villagrán
|
Villagrán
|
1930
|
Nombrado así por el insurgente Julián Villagrán.
|
Xichú
|
Xichú
|
1914
|
Maxichú: ‘La hermandad de
mi abuela’.
|
Yuriria
|
Yuriria
|
1824
|
Yuririapúndaro: ‘Lugar de
sangre’.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario